Explorar, desarrollar contenido y conocer a ciencia cierta sobre un tema implica una serie de etapas, las mismas se deben tener en cuenta y se les conoce como fases de la investigación. Cuentan con una secuencia lógica que permite aprovechar recursos y conseguir suficiente información relevante.
Es importante que este orden no sea alterado ya que los resultados podrían verse afectados, y en el peor de los casos dar informes erróneos que pongan en peligro la investigación. Si quieres saber más sobre este tema, sigue leyendo este post.
¿Cómo están constituidas las fases de la investigación?
A pesar de que se trata de pasos certeros que se deben seguir no todo resulta tan simple, estas etapas se encuentran constituidas por ciertos elementos que crean la estructura exacta, dando como resultado cada una de las fases.
- Proceso de una investigación desde dentro.
- Elección del tema, lo que se realiza a raíz de un plan de trabajo, defensa, hipótesis y resultados de investigación.
- Esquema del método de estudio y selección de datos, siendo este el lapso para alcanzar el estudio.
¿Cuáles son las Fases de la Investigación?
Toda investigación está basada en el estudio sobre un tema seleccionado, su proceso de interacción para la recolección de nuevos conocimientos, los cuales se van a adquirir en el transcurso de las fases de la investigación.
Para conseguir el nuevo descubrimiento, es necesario dar los siguientes pasos:
Primera Fase: Presentar el problema.
- Elección del tema: este debe ser el comienzo de la exploración
- Definir el tema: al hacer una investigación, hay que ubicar el espacio y el tiempo, estos factores se van a considerar por lo que pueda transcurrir durante el estudio.
- Plan del trabajo: presenta todos los datos que lo componen de manera detallada, tiene en cuenta las referencias del tema que estudiara.
- Defensa de la investigación: apoya las pruebas de su estudio de manera convincente, cual es la razón de la investigación, que lo impulso a realizarla, que intenta lograr con la misma y cuál será la importancia en el ámbito social.
- Hipótesis: está basada en suponer la realidad de algo que no se ha determinado, serán la contestación de las pruebas del problema presentado y según las consecuencias se certificara o rechazara.
- Objetivo de la investigación: determina lo que quiere lograr a través de lo experimentado y cuál es su propósito. Hay dos tipos de objetivos:
- Objetivos generales: dice que aspira conocer y explica como lo va a realizar.
- Objetivos concretos: expone las gestiones para alcanzar la investigación.
Segunda Fase: Marco metodológico
Esta es la fase que elige los procesos, técnicas y metodologías que se va a utilizar para obtener el conocimiento de la investigación.
- Proyecto Metodológico: es el esquema de una investigación, se refiere a un estudio experimental o a uno no experimental.
- Estudio experimental: describe si maneja variables en condiciones de revisión realizadas por el encargado de hacer el estudio.
- Estudio No experimental: el investigador presta atención de cómo se va desarrollando el contenido de forma natural, por lo tanto, no existe ninguna manipulación.
En el estudio No experimental se encuentra dos tipos: Transversales y Longitudinales.
- Transversales: reúne toda la información que necesita en una sola ocasión, con la intención de descubrir si hubo variaciones y estudiar su interrelación.
- Longitudinales: recoge la muestra a lo largo del tiempo, determina lapsos específicos con el propósito de observar los cambios y si afectaron algunos especímenes.
- Población y modelo: describe los elementos del estudio, en este proceso se establece si va hacer una exploración en toda una población o únicamente en un sector de esta, debe mostrar que particularidades hay en todo el lugar que se va analizar.
Existen dos tipos de modelos: Probabilístico y No probabilístico.
- Modelo Probabilístico: se fundamenta en la casualidad, cada sector de la población va a ser considerado para la elección del estudio.
- Modelo No probabilístico: se fundamentan en el razonamiento del investigador, se le conoce también como muestras dirigidas, es decir, las particularidades de la población se van a establecer si se consideran para la investigación.
- Agrupación de datos: en este proceso se requiere el manejo de todos los instrumentos, recursos y técnicas, con los cuales se seleccionarán los fundamentos de toda la investigación.
Hay dos maneras habituales de clasificar los métodos, recursos y técnicas que se van a emplear para la investigación, estas son:
- Método de campo: permite la reunión de los datos de forma directa para realizar el estudio, se emplearán recursos como la encuesta, la sucesión de condiciones, y la observación.
- Método documental: recaba la mayor información a través de los diferentes registros de todos principios que se aplican en el trabajo de investigación.
- Proceso de fundamentos: está compuesto por la recopilación, selección, agrupación y orden del trabajo con el fin de organizar la información para facilitar la investigación.
- Organización del trabajo: en esta etapa se va a utilizar un cronograma, este va a facilitar el análisis del estudio realizado. Actualmente hay programas en los sistemas de computación que construyen el análisis estadístico, siguiendo la trayectoria de la investigación sin hacer ningún desvío de la misma.
Tipos de Investigación
Para alcanzar el progreso en toda investigación, hay que justificar o anular las hipótesis, siguiendo métodos confiables que se mantengan en el tiempo. De esta manera, asegura el aporte de nuevos conocimientos, que a través del desarrollo de los procedimientos comprobados y de los resultados obtenidos la investigación alcanza la respuesta esperada.
Es importante destacar, que los tipos de investigación se Existen diferentes tipos de investigación, según el nivel del estudio verificado y comprobado, dependerá si su objetivo es confiable, debe garantizar que los datos que se están estudiando demandan el tiempo estimado para la comprobación de la investigación.
- Investigación teórica: requiere los datos para formar distintos conceptos.
- Investigación administrada: existen dos tecnológicas y científicas.
- Investigación exploratoria: se basa en las teorías y en la información de los datos.
- Investigación representativa: experimenta según las características.
- Investigación práctica: demuestra las teorías.
En toda investigación se utilizan distintos procesos para conocer el problema, es por medio de la aplicación de técnicas, fases y revisión de registros que se proyectan los conocimientos nuevos, estos van a estar determinados según su objetivo y cuál será su propósito.