La teoría de contingencia busca la manera de ubicar los principios que se encuentran relacionados con diferentes actividades situacionales y algunas veces pretende buscar esos principios universales que se pueden aplicar en cualquier tipo de situación.
Es una teoría que destaca que no existe nada absoluto en las empresas o en la teoría administrativa, debido a que todo va a depender de la dirección contingente, mientras exista una vinculación que funcione entre las técnicas administrativas y las condiciones ambientales adecuadas para el logro eficiente de los objetivos empresariales.
Aunque una empresa se prepare creando eficaces planes de contingencia, no garantiza el reconocimiento de la ineficiencia de la misma, sólo supone una forma de poder superarse al momento de que surja cualquier eventualidad que pueda causar un alto nivel de pérdida.
Veamos algunos ejemplos de la teoría de la contingencia.
Ejemplos de la teoría de la contingencia
En esta teoría se afirma que la toma de decisiones en la administración de una empresa, logra el éxito al relacionarse con factores de contingencia que determinan lo que debe hacer la organización.
En tal sentido, la complejidad y el dinamismo del ambiente exterior es un factor de contingencia que podría afectar en las decisiones vinculadas con la estructura de la compañía. Algunos ejemplos de empresas que aplican la teoría de contingencia son:
Ejemplo 1
En caso de que una fábrica de cajas de madera se afecte a causa de un incendio, lo correcto es que cuente con un plan acorde con situaciones de incendios que afecte tanto a la producción, como al recurso material como las maquinarias que se utilizan para la fabricación de las cajas.
El plan debe incluir acciones distintas, por una parte, se requiere de un equipo que pueda reconstruir el espacio y reponer las maquinarias que se han dañado y, por otra parte, es importante que el plan estudie la posibilidad de realizar la producción en otra fábrica con la que haya hecho un convenio anticipado.
Ejemplo 2
En una situación moderada donde la empresa no corre riesgo de su estado financiero, pero surge una bajada en la producción o las ventas, en tal sentido, se deben ajustar las previsiones acordes a un plan de vialidad que comprenda diversas posibilidades de crecimiento en el futuro.
Entre las posibilidades se puede plantear, un escenario de bajada de la demanda y realizar los ajustes necesarios en las previsiones de variables gastos y de venta y a su vez replantear algunos ajustes en la estructura en caso de que la viabilidad se vea comprometida.
Ejemplo 3
En una circunstancia de insolvencia financiera que haya sido provocada a causa de la paralización de las actividades en un largo período de tiempo, se debe contemplar una posible reestructuración en el sistema operativo y financiero de la empresa.
Para esto, se puede realizar una reestructuración en los departamentos o en la ejecución de procesos, realizar cambios y adaptaciones en la oferta de los productos o servicios, hacer cambios de proveedores, buscar la forma de renegociar las deudas bancarias o externalizar los procesos, entre otros.
Ejemplo 4
En este plan de contingencia se presenta un estado de amenaza, donde se presentan diversas medidas a corto plazo que se deben poner en marcha durante el estado de emergencia. El objetivo es afrontar la crítica situación lo más rápido posible y de ese modo se pueda disminuir cualquier daño y garantizar la recuperación de la empresa con la mayor rapidez posible.
Este ejemplo consiste en un ataque cibernético, donde el plan de contingencia puede lograr prevenir que se presente una cuarentena en la compañía.
Se puede ejecutar el plan, aplicando un aislamiento de las comunicaciones externas de la empresa, a través del bloqueo al acceso del Internet y correos electrónicos externos durante todo el tiempo que se mantenga el ataque y de esa manera se puede hacer la recuperación de todas las copias de seguridad si se llegan a perder algunos datos importantes.
Teniendo en cuenta estos ejemplos, definimos que la teoría de la contingencia indica que no hay principios universales, ya que según este enfoque existen planes y modelos acordes a situaciones específicas que no son funcionales en otras, dentro de estos planes la empresa es lo más importante para el buen funcionamiento de la misma.
Esta teoría afirma que no hay una manera única de administrar y organizar que sea compatible con todas las empresas, ya que cada una debe tener la mayor compatibilidad posible con el ambiente donde se generan las situaciones y condiciones de las que va a depender para que se desarrollen favorablemente las actividades y alcanzar los objetivos propuestos.
Si quieres conocer más sobre la teoría de la contingencia, su definición y principios, visita el siguiente enlace. ¡Déjanos tu comentario!